Edificio Amsterdam 253 / Taller 13 Arquitectos
Taller de Arquitectura-7 TEC-CEM
Dr. Francisco Javier Chávez del Valle Arq. Juan Pablo Rodríguez Méndez
miércoles, 10 de noviembre de 2010
martes, 2 de noviembre de 2010
domingo, 31 de octubre de 2010
viernes, 29 de octubre de 2010
Dimensionamiento
1. Agua caliente sanitarios: suministro del 100% para 100 personas= 50m2 de colector solar fototérmico
2. Energía eléctrica: suministro del 100% para un departamento de 4 personas con consumo medio de 200 kw mensuales = 10m2 de panel fotovoltáico
Suministro del 100% para 100 personas = 250 m2 de panel fotovoltáico
3. Consumo de agua por 100 habitantes al año (90 L/persona/día y no 150L/persona/día del RCDF): 3,285 m3
M2 de captación para suministrar esa cantidad de agua a 100 personas: 4,106m2 área de captación
2. Energía eléctrica: suministro del 100% para un departamento de 4 personas con consumo medio de 200 kw mensuales = 10m2 de panel fotovoltáico
Suministro del 100% para 100 personas = 250 m2 de panel fotovoltáico
3. Consumo de agua por 100 habitantes al año (90 L/persona/día y no 150L/persona/día del RCDF): 3,285 m3
M2 de captación para suministrar esa cantidad de agua a 100 personas: 4,106m2 área de captación
Diseño exterior del proyecto
Integrar estos elementos en el diseño de exteriores del proyecto:
1. Canchas
2. Recolección de basura: gestión
3. Cuerpos de agua
4. Captación de agua pluvial
5. Circulaciones principales y secundarias peatonales
6. Plazas
7. Accesos peatonales y vehiculares
8. Iluminación en circulaciones, vegetación y fachadas
9. Vegetación: árboles, arbustos, tapizantes
10. Mobiliario: bancas, cubiertas para andadores
11. Propuesta de materiales
12. Tratamiento de pavimentos
1. Canchas
2. Recolección de basura: gestión
3. Cuerpos de agua
4. Captación de agua pluvial
5. Circulaciones principales y secundarias peatonales
6. Plazas
7. Accesos peatonales y vehiculares
8. Iluminación en circulaciones, vegetación y fachadas
9. Vegetación: árboles, arbustos, tapizantes
10. Mobiliario: bancas, cubiertas para andadores
11. Propuesta de materiales
12. Tratamiento de pavimentos
martes, 19 de octubre de 2010
viernes, 8 de octubre de 2010
jueves, 7 de octubre de 2010
martes, 5 de octubre de 2010
Conferencia sobre espacio público
Para los que pudieran ir a una conferencia sobre el espacio público.
Lunes 11 de octubre de 2010. 18:00 hrs
UNAM
Lunes 11 de octubre de 2010. 18:00 hrs
UNAM
lunes, 4 de octubre de 2010
viernes, 1 de octubre de 2010
viernes, 17 de septiembre de 2010
Colonia Obrera de noche
Les ponemos estas fotografías de la colonia Obrera de noche para que tomen en cuenta lo que existe en el contexto inmediato. Además, prepararemos una visita entre todos un miércoles alrededor del medio día. Una carpeta con más fotografías estará en el disco duro en línea.
martes, 7 de septiembre de 2010
viernes, 3 de septiembre de 2010
Site Matters
Lectura recomendada para el taller en el disco duro en línea:
Site Matters
Carol J. Burns
Proporcionada por el Dr. Peter Krieger, profesor investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM
Site Matters
Carol J. Burns
Proporcionada por el Dr. Peter Krieger, profesor investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM
miércoles, 1 de septiembre de 2010
viernes, 27 de agosto de 2010
Facts and reasons for sustainable design
Subí a boxnet una presentación de datos sobre diseño sustentable que nos pueden servir como guía para el proyecto, espero les sirva :)
Yoli
Yoli
Plan Portland: “Barrios 20 minutos”
Plan Portland: “Barrios 20 minutos”
El departamento de Urbanismo y Sustentabilidad de Portland enumera algunos de los beneficios de tener una ciudad con barrios 20 minutos entre los que están:
Menor congestión vehicular
Menor número de accidentes de tránsito
Menor contaminación del aire
Menor contaminación acústica
Aumento en los valores de las viviendas para sus propietarios
Oportunidad de nuevos empleos
Menores costos en servicios entregados por la municipalidad
Para desarrollar el Plan además han identificado 3 factores que serían esenciales para planificar los barrios:
Distancia: que tiene que ver con cuán fácil es viajar de un punto a otro a pie o en bicicleta.
Destinos: identifica cuáles son los servicios que deben haber en los barrios como almacenes, restaurantes, tiendas además de colegios y parques.
Densidad: que evalúa el número de residentes y trabajadores necesarios para que cada barrio funcione adecuadamente.
Beneficios de los barrios 20 minutos
El departamento de Urbanismo y Sustentabilidad de Portland enumera algunos de los beneficios de tener una ciudad con barrios 20 minutos entre los que están:
Menor congestión vehicular
Menor número de accidentes de tránsito
Menor contaminación del aire
Menor contaminación acústica
Aumento en los valores de las viviendas para sus propietarios
Oportunidad de nuevos empleos
Menores costos en servicios entregados por la municipalidad
Para desarrollar el Plan además han identificado 3 factores que serían esenciales para planificar los barrios:
Distancia: que tiene que ver con cuán fácil es viajar de un punto a otro a pie o en bicicleta.
Destinos: identifica cuáles son los servicios que deben haber en los barrios como almacenes, restaurantes, tiendas además de colegios y parques.
Densidad: que evalúa el número de residentes y trabajadores necesarios para que cada barrio funcione adecuadamente.
jueves, 26 de agosto de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)